Patinaje
El patinaje agresivo es una modalidad del patinaje que ha evolucionado desde finales de los años 80's. Consiste en realizar acrobacias valiéndose de los Rollers o patines y generalmente algún obstáculo como pueden ser rampas, bordillos, barandillas o half-pipes. Se subdivide en dos categorías principales:
Patinaje agresivo "street" Patinaje agresivo "vert" (En Half-pipe)
Se practica en grandes rampas en forma de medias tuberías donde el mayor atractivo es realizar maniobras aéreas, alcanzar grandes alturas, hacer complejos giros de hasta 1260º (3 vueltas y media)realizado por Stephane Alfano o los llamados Back Flips, los cuales son girar de forma similar a la de una moneda lanzada al aire, llegándose incluso hasta el triple backflip. Otras variantes de este tipo de giros es el Viking Flip el cual es básicamente un Back Flip horizontal, y las aún más sorprendentes combinaciones de trucos aéreos, como la realizada por Eito Yasutoko, que consiste en Back Flip + 360 + Back Flip, todos ellos en una sola salida al aire. Grandes figuras o personas aportaron su grano de arena patinando como Cristian largo , dani , Tafa , benny y mas people de la rollercity Melilla woul.
Trucos y formulación de trucos
Todos los trucos referentes a las variantes del frontside se derivan el royal, el farfernuggen, el unity, savannah y a su vez al exisitir el frontside (lo cual nos indica que releamos con el muro frente a nosotros) existe la contraparte que es el backside, que consiste en grindar con el muro o barandilla a nuestras espaldas) por lo tanto, todo truco en frontside puede ser realizado en backside. También depende de si usas uno o los dos pies El Soul grind también tienen muchas derivaciones como es el mizou, pornstar, mistrial y makio, estos trucos también tienes sus contra partes los cuales son llamados topsides, lo que nos indica que será la misma posición pero esta vez no se apoyara el soul plate sino el riel sobre el bordillo o barandilla.
Patinaje en Mexico
El primer acercamiento del roller mexicano en su versión agresiva no tiene fecha exacta, pero hay quien dice que está presente en las calles desde hace casi 20 años. Con una limitada industria y difusión, los pequeños grupos de dos o tres patinadores, iniciaron la dura batalla en las calles papor fanar espacios, enfrentándose no sólo a la opresión social y policiaca, sino de los grupos mayoritarios de skates practicantes de disciplinas como el BMX (bicicletas), patinadores(patineta), así como de los grupos cercanos que se limitaban a la vagancia. en sus inicios hace 11 años, "Disco Roller" (2000) de Guadalajara, convoca a los primeros concursos nacionales, apoyándose de sus districuidores a lo largo del país; luego surgiría otra tienda: [www.roller.com.mx] localizada en Torreón; lo cual impulsó un foro en sus página web donde los patinadores generarían las discusiones y opiniones sobre sus eventos, dando la oportunidad de crear redes y un grupo social más identificado. La parte de la promoción de bonca en bonca evolucionaría a los nacientes blogs del internet, donde la comunidad no sólo se enteraría de que existían más patinadores en México y en el mundo, sino que se habilitaba la opción de realizar ventas e intercambios de patines usados, cuestión fundamental para la introducción de nuevos jóvenes a la escena nacional. Después de la primera edición del concurso nacional de Disco Roller, Pablo Dniel Gónzalez , patinador de Oaxaca, decide organizar "Equinoccio:competencia nacional de skate y roller" (2001), junto con la naciente Centro Roller, fue un concurso en parque, con unas cuantas rampas y un par de docenas de particpantes. La búsqueda de patrocinadores fue fundamentalpara la lógistica, pero sobretodo, en el apoyo material, la donación de productos para las premiaciones, etc La asistencia fue sorprendente, pues los competidores provenían de lugares como Veracruz, Orizaba, Puebla, Córdoba, Huajuapan, Distrito Federal, Guadalajara, Cuernava, entre otros. Posteriormente el grupo "Mexgroove de Guadalajara, que había participado en el concurso de Oaxaca, pone en marcha el primer Torneo "TTMLP” (Tu truco me la pela) (2002); con nuevas reglas en donde el esquema de puntuación establecía al ganador mediante un sistema de puntos tras una serie de ejecuciones consecutivas, donde se debe superar al patinador ejecutante anterior. De igual forma se amplia la afluencia de competidores y asistentes provenientes de Querétaro, Celaya, Aguascalientes, León, Distrito Federal, Oaxaca, Veracruz, entre otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario